DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA EDAD MEDIA
En las
primeras etapas del desarrollo los niños pequeños tienen dificultades con los
conceptos abstractos y con la integración de las varias dimensiones del yo. Sus
autoconceptos se concentran en atributos físicos, posesiones y descripciones
globales. Alrededor de los 7 o 8 años, los niños alcanzan la tercera etapa del
desarrollo de la autodefinición, en
esta época los juicios del concepto del yo se vuelven más conscientes,
realistas y equilibrados y generales a medida que los niños forman sistemas representacionales
(caracterizada por amplitud y equilibrio, así como por la integración y
evaluación de varios aspectos del yo).
Laboriosidad versus inferioridad:
En esta cuarta etapa del desarrollo propuesto por
Erikson, los niños deben aprender las habilidades productivas que requiere su
cultura o enfrentar sentimientos de inferioridad. En caso de que el niño no
obtenga elogios de los adultos, o no tenga motivación puede desarrollar un sentimiento de baja
autoestima y en consecuencia un sentimiento de inferioridad.
El desarrollo de de una sensación de laboriosidad, en
contraste implica aprender a trabajar duro para alcanzar metas y esto puede
variar según la cultura.
Crecimiento emocional y conducta prosocial:
A medida que el niño crece toman más conciencia de sus
sentimientos y de los de otras personas. A los 7 o 8 años, es común que tengan
conciencia de los sentimientos de vergüenza y de orgullo; así como una idea más
clara de diferencia entre culpa y vergüenza.
Los niños tienden a volverse más empáticos y a
inclinarse más hacia la conducta prosocial en la niñez media; los padres que
reconocen los sentimientos de aflicción de sus hijos y los ayudan a enfocarse
en resolver la raíz del problema estimulan la empatía, el desarrollo prosocial
y las habilidades sociales.
El niño en la Familia
Los niños en la edad escolar pasan más tiempo fuera de
casa en visitas y actividades sociales con sus pares que cuando eran más
pequeños.
El ambiente familiar es la principal influencia sobre
el desarrollo de los niños; los niños expuestos a conflictos entre los padres
tienden a mostrar altos niveles de conductas de internalización y de
externalización.
Conductas de
internalización: conducta por medio de la cual se interiorizan los problemas emocionales
ej. Ansiedad, temores, depresión es decir ira hacia el interior.
Conductas de
externalización: conducta por la cual el niño muestra problemas emocionales por ejemplo
agresión u hostilidad.
En la edad media, el poder social se vuelve más
equitativo entre padres e hijos y participan de una etapa de transición llamada
corregulación, en ella los padres
ejercen supervisión general y los niños autorregulación continua.
Efectos del trabajo de
los padres: la forma en que el tiempo que dedica a su trabajo afecte a sus hijos
puede depender del tiempo y energía que le quede para dedicárselo y el tipo de
modelo que ellos sean para sus hijos; una buena supervisión de los padres,
puede ser más importante que el hecho de que la madre trabaje por un salario.
Pobreza y crianza: los niños pobres son más proclives que otros a tener problemas
emocionales o de conducta. Es probable que los padres que viven en la pobreza
tiendan hacer ansiosos, irritables y depresivos, lo cual los hace menos
afectuosos y sensibles con sus hijos.
Referencias
Papalia, D., & Martorell, G. (s.f.). Desarrollo
Humano. México: Mc Geaw Hill.
No hay comentarios:
Publicar un comentario