lunes, 7 de mayo de 2018

DESARROLLO FÍSICO EN LA NIÑEZ TEMPRANA



DESARROLLO FÍSICO Y COGNOSCITIVO EN LA NIÑEZ TEMPRANA

ASPECTOS DEL DESARROLLO FÍSICO NIÑOS (TRES A SEIS)

Crecimiento y cambio corporal
Los niños crecen con rapidez, alrededor de los tres años empiezan a perder su redondez infantil y adquieren la apariencia delgada y atlética de la niñez.
El tronco, los brazos y las piernas se hacen más largos.
Los niños son más altos y más pesados y tienen más musculatura por kilogramo de peso corporal a diferencia de las niñas que tienen más tejido adiposo.
Los niños y la niñas crecen entre cinco y siete centímetros por año durante la niñez temprana y aumentan entre 1.8 y 2.7 kilogramos al año.
CRECIMIENTO FISICO, EDADES DE 3 A 6 AÑOS

ESTATURA EN CENTIMETROS
PESO EN KILOGRAMOS
Edad
Niños
Niñas
Niños
Niñas
3
98.3
98
12.6
12.7
4
106,9
105.1
14.9
14.4
5
114.5
111.8
17.3
16.6
6
120.9
118.4
19.5
18.21

PATRONES Y PROBLEMAS DEL SUEÑO
Cambian durante los años de crecimiento y dependen del medio donde se estén desenvolviendo.
Causas de los trastornos del sueño
1. por la activación accidental del sistema de control motor del cerebro.
2. por la activación incompleta del sueño profundo
3. pueden ser detonados por un desorden de la respiración
4. por movimientos agitados de las piernas.
Estos trastornos por lo general son hereditarios y se asocian con la ansiedad por separación, estos suelen ser ocasionales y por lo general, son superados.
Los niños también experimentan terror del sueño (nocturno) despiertan en noche, de un sueño profundo, agitados, gritan, se sientan en la cama, respiración agitada y la mirada perdida o fija en el suelo. Estos ocurren entre los tres y los trece años.
Las pesadillas son frecuentes provocadas por:
Estar despiertos hasta muy tarde
Consumir comidas pesadas en la noche
Ver películas de terror o escuchar relatos de miedo.

DESARROLLO DEL CEREBRO
En los primeros años de vida el desarrollo de éste es rápido y profundo.
En los tres años su peso equivale casi a 90% del peso del cerebro adulto.
De los tres a los seis, el crecimiento cerebral más rápido tiene lugar en las áreas frontales que regulan la planificación y la fijación de metas.
A los seis años el cerebro ha alcanzado casi 95% de su volumen máximo.
De los seis a los once, el crecimiento cerebral ocurre en las áreas que promueven el pensamiento asociativo, el lenguaje y las relaciones espaciales.

La mielinización progresiva de las fibras del cuerpo calloso continúa hasta los quince años, permitiendo una mejor integración entre los hemisferios y contribuye  a mejorar la coordinación de los sentidos, la atención y la alerta, así como el habla y la audición.


HABILIDADES MOTORAS


Habilidades motoras gruesas:
 Habilidades físicas que involucran los músculos largos. Sus huesos y músculos son más fuertes y su capacidad pulmonar es mayor, pueden correr, saltar y trepar más lejos y más rápido.



 La destreza de los niños difiere en 
función de su dotación genética y de sus oportunidades  para aprender las actividades motoras.     
                              http://www.elblogdeanamarialajusticia.com/
 imatge/962/ni%C3%B1os-dibujo-2.jpg      

                                                                       


 Habilidades motoras finas:

Habilidades físicas que involucran a los músculos pequeños y la coordinación ojo- mano como abotonar camisas y dibujar.





Habilidades motoras gruesas  en la niñez temprana


Niños de tres años
Niños de cuatro años
Niños de cinco años
No puede girar o detenerse de manera repentina o rápida.
Pueden controlar de manera más eficaz cuándo detenerse, comenzar y girar.
Pueden empezar a girar y detenerse de manera eficaz en los juegos.
Pueden saltar a una distancia de 38 a 60 centímetros.
Pueden saltar a una distancia de 60 a 84 centímetros
Pueden saltar tras tomar impulso entre 71 y 91 centímetros.
Pueden subir una escalera sin ayuda, alternando los pies.
Pueden descender con ayuda una escalera larga, alternando los pies.
Pueden descender una escalera larga sin ayuda, alternando los pies.
Pueden saltar con un pie, principalmente mediante una serie irregular de saltos con algunas variaciones añadidas.
Pueden saltar en un pie de cuatro a seis pasos.
Pueden fácilmente avanzar a saltos una distancia de 4.8 metros.
Se adapta pronto a las rutinas nuevas y a las reglas de juegos nuevos.
Se ajusta con lentitud a las nuevas rutinas.
Desarrolla de manera gradual un agrado por los nuevos estímulos después de exposiciones repetidas y sin presión.









Lateralidad manual:

Preferencia por el uso de una mana particular alrededor de los tres años de edad.
El hemisferio izquierdo (que controla el lado derecho del cuerpo) suele ser el más dominante, la mayor parte de las personas utilizan el lado derecho. 

Desarrollo artístico:
Niños de dos años,  hacen garabatos en patrones, como líneas verticales y en zigzag.
Niños a los tres años,  dibujan formas (círculos, cuadrados, rectángulos, triángulos, cruces y equis) y, luego empieza a combinar las formas en diseños más complejos.

Etapa pictórica: va entre cuatro y cinco años de edad. Los niños empiezan a dibujar cosas de la vida real. Este paso del dibujo abstracto al dibujo representacional marca un cambio fundamental en el propósito del dibujo de los niños. Esto refleja el desarrollo cognoscitivo de la capacidad representacional.






Referencias


Papalia, D., & Martorell, G. (s.f.). Desarrollo Humano. México: Mc Geaw Hill.

DESARROLLO COGNOCITIVO EN LA NIÑEZ TEMPRANA



DESARROLLO COGNOSCITIVO

ENFOQUE PIAGETIANO


Etapa pre operacional

De los dos a los siete años, se caracteriza por la generalización del pensamiento simbólico: el lenguaje.
Avances del Pensamiento Pre operacional

Estos avances son acompañados por una comprensión cada vez mayor del espacio, la causalidad, las identidades, la categorización y el número. Estas adquisiciones tienen sus raíces en la infancia y la niñez temprana; otras empiezan a desarrollarse  al inicio de la niñez temprana pero no se alcanzan del todo sino hasta la niñez media.


AVANCES COGNOSCITIVOS DURANTE LA NIÑEZ TEMPRANA
Uso de símbolos
Los niños no tienen que estar en contacto sensorio motor con un objeto, persona o evento para pensar en él.
Pueden imaginar que los objetos o las personas tienen propiedades distintas de las que en verdad poseen.
Simón le pregunta a su madre por los elefantes que vieron en el circo varios meses antes.
Rolf simula que una rebanada de manzana es una aspiradora que hace “RRRun RRRun en la mesa de la cocina.
Comprensión de identidades
Se dan cuenta de que los sucesos son motivados por ciertas causas
Cuando ve una pelota que se acerca rodando detrás de una pares, Aneko busca detrás de la pares a la persona que la pateó.
Comprensión de causa y efecto
Pueden descender con ayuda una escalera larga, alternando los pies.
Pueden descender una escalera larga, sin ayuda, alternando los pies.
Capacidad para clasificar
Organizan los objetos, las personas y los eventos en categorías significativas.
Rosa clasifica las piñas que recogió en un viaje al bosque en dos filas: “grandes y pequeñas”.
Comprensión de número
Pueden contar y trabajar con cantidades.
Lindsay comparte algunos dulces con sus amigas y los cuenta para asegurarse de que cada niña reciba la misma cantidad,
Empatía
Pueden imaginar cómo se sientan los demás
Emilio trata de consolar a su amigo cuando ve que está triste.
Teoría de la mente
Son conscientes de la actividad mental y del funcionamiento de la mente
Blanca quiere guardar algunas galletas, por lo que las esconde de su hermano en una  caja de pasta, Sabe que ahí estarán a salvo porque su hermano no las buscará en un lugar donde no se espera encontrar las galletas.


ASPECTOS INMADUROS DEL PENSAMIENTO PREOPERACIONAL

Una de las características principales  del pensamiento preo operacional es la centración que es la tendencia a concentrarse en un aspecto de la situación e ignorar al resto. Según Piaget los preescolares llegan a conclusiones ilógicas porque no pueden descentrarse es decir pensar en varios aspectos de la situación a la vez.

ASPECTOS INMADUROS DEL PENSAMIENTO PREOPERACIONAL
( de acuerdo con Piaget)
Limitación
Descripción
Ejemplo
Centración; incapacidad para descentrar
Los niños se enfocan en un solo aspecto de la situación e ignoran otros
Armando molesta a su hermana menor diciéndole que tiene más jugo que ella porque a él le sirvieron su jugo en un vaso alto y delgado y a ella en un vaso pequeño y ancho
Irreversibilidad
No pueden entender que algunas operaciones o acciones pueden revertirse para restablecer la situación original
Armando no se da cuenta de que el jugo de cada vaso equivale al envase del cual lo sirvieron, lo que contradice su afirmación de que tiene más jugo que su hermana.
Concentración en los estados más que en las transformaciones
No pueden entender la importancia de las transformaciones entre estados
En la tarea de conservación, Armando no entiende que transformar la forma de un líquido (cuando se sirve de un recipiente a otro) no cambia la cantidad.
Razonamiento transductivo
No usan el razonamiento deductivo o inductivo; saltan de un detalle a otro y ven causalidad donde no existe.
Carlos se portó mal con su hermana. Luego ella enfermo. Carlos concluye que la hermana enfermó por su culpa.
Egocentrismo
Suponen que las demás personas piensan, perciben y sienten  igual que ellos.
María no se da cuenta de que necesita dar la vuelta al libro para que su padre pueda ver el dibujo que quiere que le explique. En lugar de ello mantiene el libro directamente frente a sus ojos, donde solo puede verlo.
Animismo
Atribuyen vida a objetos inanimados
Sara dice que la  primavera intenta llegar, pero que el  invierno dice “No me quiero ir”
Incapacidad para distinguir la apariencia de la realidad
Confunden lo que es real con la apariencia externa
Betty se siente confundida por una esponja que parece una piedra, Afirma que parece una piedra y, por lo tanto, es una piedra.

ENFOQUE DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:

 DESARROLLO DE  LA MEMORIA


Memoria: un sistema de archivo que contiene, tres pasos o procesos los cuales son, codificación, almacenamiento y recuperación.
La codificación: proceso mediante el cual se prepara la información para el almacenamiento a largo plazo y la recuperación posterior.
El almacenamiento: retención de la información en la memoria para uso futuro.
Recuperación: proceso mediante el cual se recuerda o se tiene acceso a la información almacenada en la memoria.

El cerebro contiene tres “almacenes”

Memoria sensorial: almacenamiento inicial, breve y temporal, de la información sensorial.
Memoria de trabajo: almacenamiento de corto plazo de la información que se procesa de manera activa. La ampliación de esta permite el desarrollo de la función ejecutiva la cual es la encargada de controlar de manera consciente los pensamientos, emociones y acciones para alcanzar metas o resolver problemas. Permite a los niños hacer planes y dirigir su actividad mental a metas.
Memoria a largo plazo: almacenamiento de la capacidad prácticamente ilimitada que conserva la información durante largos periodos.

FORMACIÓN Y RETENCIÓN DE RECUERDOS EN LA NIÑEZ
Memoria genérica: (funciona alrededor de los dos años). Explican sucesos  familiares que ocurren de manera repetida. Ejemplo: el paseo familiar de todos los domingos.
Memoria episódica: recuerdos específicos de eventos pasados, en un momento o lugar específicos. Ejemplo: el primer día de clases.
Memoria autobiográfica: (desde los tres a los cuatro años), recuerdos de acontecimientos sucedidos en el pasado, en un momento y lugar específicos. Ejemplo: la muerte de la primer mascota.

DESARROLLO DEL LENGUAJE



Entre los tres y los seis años, los niños hacen rápidos avances en el vocabulario, la gramática y la sintaxis.





VOCABULARIO
A los tres años el niño conoce y puede usar entre 900 y 1000 palabras; a los seis años su vocabulario expresivo (del habla) es de 2600 palabras y entiende más de 20000.
Este desarrollo del vocabulario puede ocurrir por medio del mapeo rápido, que consiste en que el niño capta el significado el significado de una nueva palabra después de haberla escuchado una o dos veces en la conversación.

GRAMATICA Y SINTAXIS

Su gramática y su sintaxis se vuelven más compleja. La gramática en cuanto a su estructura subyacente del lenguaje que permite producir y comprender enunciados. La sintaxis incluye reglas para formar oraciones en un idioma determinado.
A los tres años, los empiezan a usar plurales, posesivos y el tiempo pretérito, conocen la diferencia entre yo, tu y nosotros. Pueden hacer  y responder preguntas de qué y dónde.
Sus oraciones son cortas, simples y declarativas “María quiere pastel”.
Entre los cuatro y cinco años, las oraciones incluyen entre cuatro a cinco palabras y pueden ser declarativas, negativas (No tengo sueño), interrogativas (¿por qué no podemos jugar? ) o imperativas (¡Atrapa el muñeco). Los niños de cuatro años usan oraciones complejas con cláusulas múltiples (Estoy bañándome porque tengo calor). También tienden a hilar oraciones en narrativas que se alargan (…Y luego…. Y entonces…).

Entre los cinco y los siete años, el habla de los niños es más parecida al habla de los adultos. Sus oraciones son más largas y complicadas; usan más conjunciones, preposiciones y artículos; emplean oraciones compuestas y complejas, y pueden manejar todas las partes del habla. 

PRAGMÁTICA  Y HABLA SOCIAL

Cuando los niños aprenden el vocabulario. La gramática y la sintaxis, adquieren mayor competencia en la pragmática, que significa el conocimiento práctico de cómo usar el lenguaje para comunicarse. Ejemplo: a un niño le va resultar más fácil hacer un pedido “¿puedo tomar un dulce?” que dando la orden “Dame un dulce ahora mismo”.
Habla Social, habla que se pretende sea entendida por todos. Tiene el propósito de ser entendida por quien escucha.

HABLA PRIVADA
Se trata de hablar en voz alta con uno mismo sin la intención de comunicarse con otros. Es normal y común que suceda en la niñez.

DESARROLLO DEMORADO DEL LENGUAJE
Entre un 5 y 8% de los preescolares presentan demoras del habla y del lenguaje. Esto puede deberse a problemas de audición, anomalías craneofaciales,  pueden asociarse con retrasos en el habla y el lenguaje, también el nacimiento prematuro, antecedentes familiares, factores socioeconómicos entre otros. Los niños son más propensos que las niñas a empezar a hablar tarde.
Algunos niños con problemas del lenguaje pueden tener consecuencias cognoscitivas, sociales y emocionales graves si no reciben un tratamiento.

PREPARACION PARA LA ALFABETIZACIÓN
La alfabetización emergente, hace referencia al desarrollo de esas capacidades fundamentales que permiten que un niño aprenda a leer.
Las habilidades previas a la lectura se dividen en dos:
Capacidades del lenguaje oral, como vocabulario, sintaxis, estructura narrativa y la comprensión de que el lenguaje se utiliza para comunicarse.
Capacidades fonológicas específicas (conectar letras con sonidos) que ayudan en la decodificación de la palabra impresa.



Referencias

Papalia, D., & Martorell, G. (s.f.). Desarrollo Humano. México: Mc Geaw Hill.



DESARROLLO FÍSICO EN LA NIÑEZ TEMPRANA

DESARROLLO FÍSICO Y COGNOSCITIVO EN LA NIÑEZ TEMPRANA ASPECTOS DEL DESARROLLO FÍSICO NIÑOS (TRES A SEIS) Crecimiento y cambio co...